Quiero compartirlo
sábado, 18 de junio de 2011
SAFARI CARACAS & VARGAS
Quiero compartirlo
Etiquetas:
ardilla,
fauna urbana de Caracas,
garceta,
garzas,
guacharacas
domingo, 17 de abril de 2011
ANTES & DESPUÉS: Balconera en un apartamento

Cliente: A petición del cliente se ha omitido su nombre.
Ubicación: Urbanización El Marqués, Caracas.
Ubicación: Urbanización El Marqués, Caracas.
Fecha de realización: Octubre de 2010.
Diseño y elaboración: Argenis Ramos.
Situación: En proceso de consolidación (para el momento del fotografiado).
Breve descripción del trabajo:
Diseño y elaboración: Argenis Ramos.
Situación: En proceso de consolidación (para el momento del fotografiado).
Breve descripción del trabajo:
- Jardinera de balcón, de 0,90 m2.
- No había plantas ornamentales sembradas en él.
- Se diseñó, a petición de la cliente, un jardín que necesitara poca agua. Por tal razón, para cerca de dos tercios del jardín, se eligió bromelias. El conjunto se completó con bambú enano/Pleioblastus distichus, flor de Costa Rica/Neomarica longifolia, caladio/Caladio bicolor y singonio/Singonio sp.
- Se complementó el diseño con troncos de corteza, bambúes, piedras y canto rodado predominantemente blanco, para un acabado de tipo oriental.
- Un detalle importante, es que nunca hubo una visita previa para conocer el espacio en donde se efectuaría el trabajo, debido a que la persona interesada necesitaba celeridad, por encontrarse casi al termino de una reforma en su apartamento. La cliente expuso como quería que fuera el diseño de la jardinera por e-mail, se fijó la fecha en menos de cuatro días y se realizó, el día convenido, en tan sólo medio día. Ese día fue que conocí al sitio y a la cliente personalmente.

Quiero compartirlo
domingo, 27 de marzo de 2011
¡CÓMO UNA UVA!
Posiblemente, quienes no están cerca del autor de Jardinería e Imagen.blogspot.com, pensarán que éste enfermó seriamente, o su PC sufrío un serio percance, o la crisis económica definitivamente no le ha permitido pagar la cuenta de la internet o contratar horas en algún centro de comunicaciones. La verdad, es que ni lo uno ni lo otro. Gracias a Dios, la causa de tal "abandono", ha sido un incremento en el número de los jardines atendidos. Las horas que dedicaba a escribir artículos y subir fotos al blog (generalmente, en las noches) las he dedicado a dibujar jardines y calcular presupuestos. Otras veces, realmente el cansancio acumulado en la jornada diaria me ha vencido.
En un spot del 19 de diciembre de 2010, prometía escribir aunque fuera "comprimidamente", pero luego no fue tan sencillo cumplir con este propósito. Así que no voy a hacer promesas. Por lo pronto, tengo en la cola fotos de trabajos realizados y de algunos habitantes del jardín, que, por supuesto, no espero dejar en el "congelador".
En todo caso, estás son las razones de tanto silencio o "inacción bloguera", y, en lo que al autor o la PC se refiere, ambos están ¡cómo una uva!
Un abrazo a todos(as) los(as) lectores(as).
En un spot del 19 de diciembre de 2010, prometía escribir aunque fuera "comprimidamente", pero luego no fue tan sencillo cumplir con este propósito. Así que no voy a hacer promesas. Por lo pronto, tengo en la cola fotos de trabajos realizados y de algunos habitantes del jardín, que, por supuesto, no espero dejar en el "congelador".
En todo caso, estás son las razones de tanto silencio o "inacción bloguera", y, en lo que al autor o la PC se refiere, ambos están ¡cómo una uva!
Un abrazo a todos(as) los(as) lectores(as).
domingo, 2 de enero de 2011
JARDINERÍA I: HABLAR CON LAS PLANTAS (2)
En el primer artículo -Hablar con las plantas- decíamos que de una "estrecha comunicación depende, en gran parte, el éxito del jardinero con los habitantes vegetales del jardín." Y así es. Sin embargo, esta comunicación no debe entenderse de manera "material". Es decir, como que si nosotros habláramos a las plantas y ellas nos escucharan. Más bien, quiero insistir en el deber que tiene el jardinero (aficionado o profesional) de conocer con diligencia e insistencia la naturaleza de las especies vegetales con las que "trata" o trabaja. Esta naturaleza abarca, desde las características botánicas de cada ejemplar, hasta su ubicación en la naturaleza, incluidas las condiciones climáticas y/o de altitud relacionadas con tales condiciones. Es verdad, que nuestros ejemplares de "vivero", son, en términos generales, híbridos de híbridos. Pero, la herencia "primitiva" no deja de ser determinante en muchos aspectos.
Si se es jardinero profesional o paisajista, este conocimiento es, a mi entender, una responsabilidad muy seria. Sólo si se conoce muy bien a las plantas con las que se "trajina", se podrá diseñar eficientemente jardines y elegir las especies botánicas que realmente van a perseverar con éxito en dichos jardines. Más aún, a partir de este conocimiento, se puede predecir en un altísimo porcentaje el desarrollo y posterior ajuste de las plantas a su nuevo medio. Mientras escribo, considero la cantidad de problemas que se "ganan" los jardines por la elección de individuos vegetales, que -una vez adultos- colman los espacios, lastimándose a sí mismos, o amenazando con dañar las estructuras en las que se encuentran (piénsese en esas grandes palmeras o árboles encaramados en los balcones de multitud de edificios).
Pero ¿y qué hay de la conversación con las plantas en todo esto? Pues bien, no puedes "entenderte" con ninguna criatura de la naturaleza (ni con tus semejantes), si no las conoces bien. Sin este conocimiento, no podremos reconocer cuando una planta está "cómoda" e, incluso, "feliz", o anticiparnos a sus "crisis". No comprenderemos las "llamadas de atención" que las mismas plantas nos dan continuamente. Ellas, las plantas, además, nos hablan con su coloración, su floración, su brillo u opacidad, su aspecto saludable o enfermizo. Para esto último, también es importante "ejercitarse" en la paciente observación. Sin embargo, nada de esto se alcanzará, si no hay amor por lo que se hace y por las mismas plantas. Sólo así se sorteará el astío y los momentos de dureza, que sobran en esta maravillosa disciplina, afición o profesión.
Si se es jardinero profesional o paisajista, este conocimiento es, a mi entender, una responsabilidad muy seria. Sólo si se conoce muy bien a las plantas con las que se "trajina", se podrá diseñar eficientemente jardines y elegir las especies botánicas que realmente van a perseverar con éxito en dichos jardines. Más aún, a partir de este conocimiento, se puede predecir en un altísimo porcentaje el desarrollo y posterior ajuste de las plantas a su nuevo medio. Mientras escribo, considero la cantidad de problemas que se "ganan" los jardines por la elección de individuos vegetales, que -una vez adultos- colman los espacios, lastimándose a sí mismos, o amenazando con dañar las estructuras en las que se encuentran (piénsese en esas grandes palmeras o árboles encaramados en los balcones de multitud de edificios).
Pero ¿y qué hay de la conversación con las plantas en todo esto? Pues bien, no puedes "entenderte" con ninguna criatura de la naturaleza (ni con tus semejantes), si no las conoces bien. Sin este conocimiento, no podremos reconocer cuando una planta está "cómoda" e, incluso, "feliz", o anticiparnos a sus "crisis". No comprenderemos las "llamadas de atención" que las mismas plantas nos dan continuamente. Ellas, las plantas, además, nos hablan con su coloración, su floración, su brillo u opacidad, su aspecto saludable o enfermizo. Para esto último, también es importante "ejercitarse" en la paciente observación. Sin embargo, nada de esto se alcanzará, si no hay amor por lo que se hace y por las mismas plantas. Sólo así se sorteará el astío y los momentos de dureza, que sobran en esta maravillosa disciplina, afición o profesión.
Quiero compartirlo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


